Cuando oímos por primera vez el concepto economía nos viene a la mente dos cuestiones:
1. ¿Qué es la Economía?
«¿Y tú me lo preguntas?»
«Economía eres tú».
En la antigua Grecia, el término economía hacía referencia a “administrar el patrimonio”, por eso se define como “la ciencia de la elección”: administrar es elegir entre distintas opciones.
La personas deben elegir porque los recursos son escasos, insuficientes en relación a las necesidades a satisfacer. La escasez es un hecho fundamental, la padecen todo tipo de personas y sociedades, de las más ricas a las más pobres.
Entender la economía ayuda a comprender mejor la realidad y tomar decisiones más acertadas.
Una sociedad más formada en conocimiento económico también tiene una mayor capacidad de valorar las decisiones de sus dirigentes políticos, mejorando su capacidad de selección de líderes.
La economía es una ciencia social, por lo tanto:
«Economía somos todos».
2.- ¿Por qué estudiar economía?
- La economía es imprescindible. En la vida tendremos que afrontar situaciones en las que es necesario saber algo de economía para tomar decisiones: ¿ahorrar o invertir?, ¿alquilar o comprar una vivienda?, ¿contratar una tarjeta de débito o de crédito?
- La economía nos puede ayudar a comprender el mundo en el que vivimos: ¿por qué ganan tanto las estrellas del fútbol?, ¿qué es la economía sumergida?, ¿por qué aceptamos un papel llamado dinero?, ¿cómo se explica que el 1 % de la población mundial tenga más dinero que el 99 % restante?
- Saber de economía nos permite entender mejor las medidas de los Gobiernos y tener opinión propia sobre muchas cuestiones que nos afectan como ciudadanos: ¿deben pagar más impuestos los que más tienen?, ¿cómo podría mejorar el empleo?, ¿se deben hacer más viviendas sociales?, ¿cómo proteger el medio ambiente?
Como vemos, la economía es un conocimiento práctico que nos puede ayudar a resolver problemas, a entender el mundo y a participar para mejorarlo.